lunes, 11 de julio de 2011

Iniciativa Yasuní-ITT es presentada en Moscú


La iniciativa Yasuní-ITT anunciada por el Presidente Constitucional del Ecuador, Econ. Rafael Correa Delgado en el 2007 ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, tuvo en Moscú un fortificante apoyo de la sociedad civil representada en la Unión de Organizaciones de Filantropía que reúne a las más importantes organizaciones de éste tipo y que consideró a la iniciativa como un instrumento fundamental para la conservación del Mundo y la sociedad en general.
La Dra. Ivonne Baki, representante Plenipotenciaria de la Iniciativa Yasuní ITT, llegó a Moscú por invitación del Embajador del Ecuador en la Federación de Rusia, Patricio Chávez Zavala, para presentar oficialmente la iniciativa ecuatoriana y reunirse con las más altas autoridades rusas a fin de que éstas se sumen al apoyo que muchos otros países y organizaciones sociales internacionales están otorgando a la iniciativa.
Durante su primer encuentro con el Viceministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Embajador Serguey Riatkov, la Dra. Baki puso en conocimiento del funcionario ruso la importancia que el Gobierno ecuatoriano otorga a la iniciativa, y la firme convicción de encontrar en nuestro socio estratégico ruso, el apoyo correspondiente para tan importante proyecto.
Horas antes, la Representante Plenipotenciaria del Presidente del Ecuador para el tema del Yasuní-ITT participó ante un nutrido grupo de representantes de la Academia de Ciencias de Rusia, quienes se dieron cita a la conferencia conmemorativa por los 50 años del Instituto de América Latina de dicha Academia, y quienes junto a figuras políticas rusas e intelectuales del Mundo, pudieron conocer de cerca las propuestas de la iniciativa Yasuní-ITT para el Mundo. En el evento en mención, la Dra. Ivonne Baki disertó ante los presentes, la vital importancia de la iniciativa ecuatoriana y el importante rol que deben de jugar los países altamente desarrollados a fin de conservar un pulmón natural para el Mundo. Destacó el apoyo que ya algunos gobiernos amigos han expresado al Ecuador y el inigualable movimiento social que se viene realizando en distintos países, en los que grupos organizados de la sociedad civil vienen prestando desinteresadamente su apoyo moral y financiero. Hizo hincapié en el excelente momento por el que cruzan las relaciones ecuatoriano-rusas y la gran oportunidad que tienen ambas naciones para demostrarse más unidas en un tema de vida futura para las generaciones.
El Director del Departamento para la Cooperación Internacional del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Sr. Nuritdin Inamov, expresó su satisfacción por la visita de la Dra. Bakki y destacó el ejemplo que el Ecuador vienen dando al Mundo con una iniciativa real y factible para la consevación y protección del medio ambiente. Expuso que es de vital importancia el apoyo que otros gobiernos puedan prestar a la iniciativa y aseguró trabajar de manera mancomunada con los representantes ecuatorianos en Rusia a fin de que la Federación tome una posición conciente y real a las expectativas mundiales en el tema ecológico.

Al final del encuentro, el Sr. Inamov aseguró que “El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales de Rusia, apoya la iniciativa dirigida a proteger los cambios climáticos y a la protección de la biodiversidad”
Al medio día, la Dra. Bakki asistió a un encuentro de trabajo con los directivos del Movimiento Ecológico Social Internacional "Terra Viva" quienes se vieron muy interesados en ofrecer su apoyo y medidas concretas al respecto. Así, se propuso la instalación del monumento al Angel de la Paz. Una estatua de 135 metros de altura y que se colocaría en la Mitad del Mundo como símbolo del cuidado de ambos hemisferios de la Tierra. Ese complejo monumento albergaría en su interior un conjunto de salas de exposiciones, oficinas y centros de distracción que lo convertirán además en un natural y potencial centro turístico en el Ecuador. La alta tecnología que se emplearía en su proyección y ejecución, incluye el uso de materiales ecológicos, tecnología que no contaminan y la protección de las zonas vulnerables del lugar. Además cuenta con un sistema de absorción de luz natural, que permitirá aprovechar ésta como energía de gasto del lugar. Todo ello, en concordancia directa con el espíritu de la iniciativa Yasuní-ITT.
La Dra. Bakki destacó la importancia y originalidad de la propuesta y aseguró trabajar de manera mancomunada con la organización a fin de materializar la propuesta. En ese mismo encuentro, los directivos de “Terra Viva” se comprometieron a que los ingresos por concepto de turimo que atraerá la instalación del “Angel de la Paz” en el Ecuador, serán destinados en un porcentaje, cercano al cincuenta por ciento, a apoyar la iniciativa Yasuní-ITT de manera continua e indefinida.
El gran interés que despertó la presentación de la iniciativa Yasuní-ITT se vió reflejado en la masiva presencia de los medios de comunicación en el lujoso Hotel Presidente de Moscú, donde fue presentada la iniciativa y donde la Dra. Bakki explicó minuciosamente los pormenores de la iniciativa. Al respecto, la agencia de noticias rusa RIA Novosti destacó en su página principal la presencia de la funcionaria ecuatoriana y presentó una extensa entrevista con la Dra. Ivonne Baki.
A la presentación oficial de la iniciativa, se dieron cita miembros del mundo diplomático acreditado en Rusia, parlamentarios, funcionarios del gobierno, así como activistas de la sociedad civil. En palabras del Dr. Nikolay Drozdov, presidente de “TERRA VIVA” el Ecuador está dando una clase magistral de compromiso con el Mundo, al ofrecer la posibilidad a todos los Estados del Mundo, de conservar un espacio natural de gran importancia y pulmón de la Tierra.
El Movimiento Ecológico Social Internacional "Terra Viva" en su sesión plenaria de junio, acordó por unanimidad otorgar la Orden de la Paz en el área ecológica a la Dra. Ivonne Baki, por su inestimable trabajo en la protección de la naturaleza y su gran esfuerzo en la promoción de la original iniciativa del Yasuní-ITT.

Para mas informacion visita:

viernes, 8 de julio de 2011

Fondos para rehabilitar Complejo Ingapirca

Para el tratamiento técnico de la piedra del Complejo Arqueológico, se necesita 1.000.000 de dólares
CAÑAR.- El tratamiento técnico y ambiental de la estructura de la piedra, la construcción y  rehabilitación de los edificios y servicios internos y externos del Complejo Arqueológico de Ingapirca, demanda una inversión base de 4.000.000 de dólares, dijo Marcelo Quizphi, gerente del complejo.
A partir del decreto ejecutivo 507 de noviembre de 2010, el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC) asumió un conjunto de acciones encaminadas, a tener un diagnóstico detallado del estado de las edificaciones, de la estructura del Complejo Arqueológico y reserva de las piezas arqueológicas del museo y su entorno natural.
Este momento está definida la zonificación del proyecto, el área crítica en el sitio arqueológico, el lugar de influencia donde están los edificios de servicios y el sitio de amortiguamiento, que rodea el bien patrimonial, determinando para cada zona procesos de intervención en corto, mediano y largo plazo.
Desde noviembre se trabaja en la elaboración de proyectos de gestión administrativa y financiera de preinversión, inversión y desarrollo de programas turísticos sostenidos, aprovechando la imagen del bien arqueológico, el recurso humano y potencial productivo de Ingapirca.
Para el tratamiento y conservación de la piedra de los edificios y estructura del complejo, se presentó un proyecto de financiamiento a la Embajada de Estados Unidos, dentro del “Programa Embajadores”, que a nivel de Ecuador ganó el proyecto Ingapirca, cuyo financiamiento llega al 1.000.000 de dólares.
En torno al área de amortiguamiento se trabaja en la construcción de los estudios de factibilidad, relacionados a la rehabilitación de servicios como, vías de acceso interno y externo del bien patrimonial, agua potable, alcantarillado sanitario, estacionamiento, señales de tránsito y ordenamiento territorial.
En el área de servicios, está en marcha el programa de rehabilitación de la infraestructura edificada actual, mejorando la existente y construyendo nuevos locales para disponer en mediano plazo un edificio de servicios, que no existe por el deterioro sufrido en 5 años de una incorrecta administración.
Los edificios de servicios, están orientados a brindar un conjunto de facilidades a los turistas, como sala de exposición para artesanía, una cafetería restaurante promoviendo la capacitación de los habitantes y utilización de alimentos andinos locales, una sala de turistas con punto de recaudación, un punto de información moderno, baterías sanitarias y estación de guías.
Está proyectado construir en mediano plazo un nuevo museo con salas virtuales. El museo que existe fue construido en los años 80, que ha cumplido su vida útil y se ven agravados por los últimos cinco años, de conflicto latente que existió en el área administrativo.
Otro edificio a ser intervenido, es el de servicios comunitarios, donde existirá una reserva con mobiliario para exponer todo el material arqueológico, logrado obtener de los distintos periodos de intervención arqueológica y de los que vendrán.
Pronto se pondrá en marcha un centro documental, donde estará la memoria institucional y una biblioteca especializada en temas arqueológicos, patrimoniales y patrimonio inmaterial de la zona. Una parte administrativa para el funcionamiento de las oficinas de los funcionarios, una sala de capacitación y exposición.
El Complejo Arqueológico de Ingapirca, no tiene asignaciones del Estado, vive de las rentas que genera la actividad turística que pagan los turistas nacionales e internacionales, los extranjeros, 6 dólares los adultos, niños y tercera edad, 3 dólares; los adultos nacionales, 2 dólares y los niños, minusvalidos y ancianos, 1 dólar.
Para obtener recursos financieros destinados a la  inversión y administración, se elabora un proyecto en la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), encaminado a tener recursos económicos en el presupuesto general del Estado para la operación e intervenciones.
En corto plazo se elaborará un plan de desarrollo estratégico y ordenamiento territorial, donde estén involucrados los actores locales y las instituciones, que por sus competencias deben intervenir en la conservación del sitio arqueológico, su puesta en valor las manifestaciones culturales existentes en Ingapirca y el cantón Cañar.
PEDIDO
Ángel Calle, presidente de la Junta Parroquial de Ingapirca, anota que esta vez con los proyectos y propuestas del administrador, en mediano plazo será posible ver una transformación del recurso cultural, mismo que tiene proyección nacional e internacional.
Griselda Naranjo, principal del Comité de Gestión de Mitigación Ambiental, está de acuerdo con las intervenciones en el complejo, pero poco servirá sí no se soluciona el macro deslizamiento que existe, en el centro parroquial y vía de ingreso.
El personal que labora en la institución es del cantón y provincia del Cañar, ingresaron al servicio público con salarios competitivos acorde a la formación profesional, como exige la Constitución y Leyes del Estado. (JBM)

Para mas información de Ingapirca visite www.visitecuador.com.ec

domingo, 3 de julio de 2011

El volcán ofrece una convivencia “nativa” y glacial



El pueblo Puruhá trabaja para rescatar su cultura y tradiciones apegadas a las bondades que ofrece el “Taita Chimborazo”. El turismo comunitario se refuerza en las localidades rurales del país.

Los burros y el hielero caminan sobre el pajonal del alto páramo mientras se alistan para ascender a la cumbre del Chimborazo. Foto: Fernando Sandoval | El Telégrafo
Los burros y el hielero caminan sobre el pajonal del alto páramo mientras se alistan para ascender a la cumbre del Chimborazo. Foto: Fernando Sandoval | El Telégrafo
Silvia Vásquez
Nombres de visitantes se suman día a día a la lista de los comuneros de Santa Ana, quienes tienen, para su principal oferta turística, un nombre poético: la ruta de los hielos. El objetivo es, a fuerza de un nuevo concepto de turismo, mejorar la calidad de vida de las familias de las comunidades indígenas de Pulingui, Santa Ana, Yana Yaku y Razu Ñan, en la provincia de Chimborazo.
Luego de 11 años de trabajo, la empresa Puruha Razurku (Monte Nevado del Pueblo Puruhá), inicia sus operaciones. Sus accionistas son los miembros de 11 comunidades indígenas de la provincia de Chimborazo, en la Sierra ecuatoriana.
3-7-11-reportaje-indigenasEstas comunidades se encuentran ubicadas al pie del coloso y, a esta ventaja, se le añade como un atractivo singular un personaje simbólico del pueblo Puruhá: don Baltazar Ushca, el célebre último hielero del Chimborazo. 
El proyecto nació bajo la idea de cuidar el nevado y las plantas endémicas de sus alrededores. La obra cuenta con el respaldo de la Corporación para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo, (Cordtuch), organización que fortalece y difunde la riqueza cultural y los recursos naturales de la provincia, con el objetivo de mostrar su cosmovisión y diario vivir en un marco de preservación. Ofrece un espacio donde el visitante se informa de la cultura de Chimborazo antes de emprender el  viaje.
Para Mirian Piray, gerente de la operadora turística Puruhá Razurku, la iniciativa surgió porque muchas operadoras que ofrecían la visita a estos lugares no dejaban ningún rédito a las comunidades, y es así que 11 comunidades decidieron unirse y aprovechar  las bondades de la Pacha Mama que conocen a fondo, como una alternativa de ingresos económicos  para las poblaciones.
Además, todos los comuneros tomaron conciencia sobre el cuidado del glaciar, y por ello surgió la unidad de comunidades para formar la Reserva de Producción Faunística del Chimborazo. Los lugareños recibieron apoyo del proyecto de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (Prodepine), cofinanciado por el BID, que realizó un plan de desarrollo social y ecoturístico para beneficio de la zona, capacitó a los guías y fomentó la introducción de alpacas como atractivo turístico.
La luz celeste del amanecer guía al viajero. Luego de tres horas y media de trayecto las nubes se dispersan y dejan a la vista el blanco nevado del coloso, el más alto del país.
Llegamos hasta la comunidad de Pulinguí a media hora de Riombamba, hasta el centro Turístico Comunitario Razu Ñan, sitio donde el polvo y el aire puro se unen para dar la bienvenida a los turistas.
3-7-11-reportaje-algodonLa comunidad Pulinguí Centro es la sede para  coordinar las operaciones de la ruta Razu Ñan. Esta localidad está  conformada por 250 familias Kichwas Puruhas y está ubicada al noroccidente de la ciudad de Riobamba, kilómetro 18,  inserta en la zona de amortiguamiento de la Reserva de Producción de Fauna Chimborazo. La temperatura promedio es de 5 °C en la noche y de 15°C durante el día, ya que está a una altura de 3.200 metros sobre el nivel del mar.
El atractivo principal de la zona es, obviamente, el nevado Chimborazo, que con sus 6.310 metros es la montaña más grande del Ecuador, y una de las 20 más grandes de Sudamérica. La comunidad mantiene una cultura viva de tradiciones milenarias; el trabajo de este sector fue, antes, el  de cosechar el hielo del volcán para venderlo en la ciudad de Riobamba.
El periplo inicia con la visita al centro de interpretación ubicado en Riobamba, donde se informa sobre la cultura  del pueblo ancestral.
El proyecto cuenta con servicio de guías nativos y una casa de información etnográfica, artesanal y arqueológica, mientras que la alimentación al visitante recoge  toda la tradición gastronómica de la zona. Veinte guías son acreditados por el Ministerio de Ambiente y Ministerio de Turismo, dice Olmedo Baltazar.
Los alrededores del Chimborazo han sido habitados por los quichuas durante cientos de años, una cultura que reverencia al volcán como a un Dios: se dice que cuando el taita Chimborazo está de buenas con su mujer,  la mama Tungurahua, todo funciona bien y se muestra en todo su esplendor.  
Olmedo Cayambe, coordinador turístico de la localidad, dice que este trabajo es bien duro, “hay mucho que inician pero no son permanentes. Para este trabajo hay que tener paciencia y mucha dedicación”.
Las mujeres de la localidad fabrican prendas en lana de borrego, que luego son comercializadas entre los visitantes. La idea del grupo de mujeres es fomentar una caja de ahorro que les permita mejorar su productividad y, por ende, su economía.
Norma Toaza, representante del grupo de mujeres Sumak Aguana, se dedica a elaborar platos típicos de la zona a la vez que ofertan otras artesanías para que los turistas se lleven de recuerdo.
3-7-11-reportaje-pica-hielo02
El ascenso a la cumbre se realiza tres veces por semana, común recorrido de al menos tres kilómetros de caminata  mientras que el resto de la comunidad continúa con sus actividades diarias.
Al superar los 3.000 metros comienza un vertiginoso ascenso de donde se observa el valle que alimenta a Riobamba. Esta es la tierra del viento, la tierra del pajonal, especie adaptada al frío que permite la vida y proporciona al hombre un material invaluable. Tras casi una hora de camino desde el pueblo se encuentra aquella zona, la  del pajonal.
La paja ha sido utilizada tradicionalmente  como material para  fabricar las cuerdas para cargar  hielo y otros objetos que hay que proteger del frío en medio de la nieve.   
Olmedo y Baltazar son guías nativos y conocen la zona. Son parte de las 20 personas que se capacitaron. Los dos, desde niños, conocen la zona y se dedican a dirigir a los visitantes para que vivan las mejores aventuras y así vuelvan pero con más amigos. Juntos avanzan, guiando, con su indumentaria tradicional, con su poncho y sombrero para soportar las frías temperaturas andinas. Antes de empezar la caminata hacen un ritual para pedir por un mejor clima, pese a que las condiciones son muy favorables y el Chimborazo se muestra amigable con los visitantes. Este sendero de los hieleros es el más atractivo para los visitantes.
Hay más comunidades que se suman para hacer  turismo comunitario. Algunas  tuvieron apoyo económico de organizaciones de Canadá, Holanda y Francia; incluso, hasta hoy, reciben voluntarios, canadienses y franceses, en su mayoría, quienes apoyan en el mantenimiento de las llamas, talleres de artesanía, el tratamiento del agua, y otras actividades importantes, siempre de acuerdo con sus especializaciones.
Los paquetes turísticos que ofrecen para recorrer las bellezas de las comunidades van de un día hasta cuatro, y los costos van desde $30 hasta $190 por persona. Estos incluyen hospedaje, alimentación con los productos de la zona, y guías nativos del sector.
“Ahora los recursos se quedan en la misma comunidad y esa es la satisfacción”, sonríe Pasa. Hace años había empresas que los utilizaban para recorridos similares, pero los dividendos no se quedaban en la localidad. “La agricultura fue dejando de ser suficiente para sustentar a las familias”, explica Miguel Guamán, coordinador de  Puruhá Razurku, la entidad que oferta los paquetes para la zona.
La comunidad incluso implementó un centro biológico para preservar las especies del páramo; estas iniciativas propician el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
La zona cuenta con un bosque de polylepis; un desierto llamado Arenal, formado por la acumulación de ceniza a través del tiempo, y el Chimborazo, el nevado más alto del país (6.310 metros), en medio de la Reserva de Producción Faunística del Chimborazo, que alberga una gran diversidad de flora y fauna.
La comunidad de  Pulinguí es un destino, además de otros excepcionales atractivos naturales: el “árbol solitario”, que crece a 4.200 metros de altura, y los numerosos riachuelos y manantiales que dan un encanto especial a las caminatas.
El pueblo Puruhá ofrece con el hospedaje la posibilidad de una convivencia directa con la cosmología indígena... Aquí se aprende a considerar los atractivos naturales como sagrados. La cultura indígena va ganándose un espacio (el de la gestión turística) que, por mucho tiempo los incluyó, pero condensando los réditos de la actividad a espaldas, muy lejos, de ellos. Hoy despliega múltiples expresiones artesanales, fiestas populares fecundas en música, bailes, gastronomía, con un añadido “moderno” de deportes de aventura, con largas caminatas, escalada a los nevados, paseos a caballo o descenso en bicicleta... La comunidad cree que, de alguna manera, está haciendo justicia. ¿Quién mejor para ofrecer la genuina posibilidad de conocer los secretos que alberga un coloso sagrado, que sus auténticos herederos naturales?

Joan Mesquida : Ecuador tiene una magnífica imagen en Europa




 El ministro Freddy Ehlers (d) y su homónimo español,   Joan Mesquida, mediante el memorando  fortalecen la cooperación turística entre ambas naciones.
El ministro Freddy Ehlers (d) y su homónimo español, Joan Mesquida, mediante el memorando fortalecen la cooperación turística entre ambas naciones.
Quito (Pichincha).- “Ecuador tiene una magnífica imagen en Europa, como un país que está dando pasos firmes para ser líder en el desarrollo sostenible del turismo en el mundo”, aseguró este miércoles, el secretario de Turismo y Comercio Interior de España, Joan Mesquida, en el marco de la firma de un Memorando de Entendimiento entre Ecuador y España en materia turística.
El documento fue suscrito por el ministro de Turismo, Freddy Ehlers y el secretario de Turismo de España, Joan Ferrando es el resultado de un encuentro oficial  que mantuvieron en enero pasado, durante la Feria Internacional de Turismo FITUR 2011 que se realizó en la ciudad de Madrid.

El secretario Mesquida tras agradecer la invitación del Ministro Ehlers para visitar el país y aquí consolidar el apoyo  técnico entre los dos países, enfatizó que Ecuador va hacia el camino de alcanzar la práctica de un turismo sustentable y consciente y ser el ejemplo a seguir; y que su mega-biodiversidad concentrada en un territorio tan pequeño, lo convierte en un destino importante para España que ocupa el cuarto lugar como mercado emisor para Ecuador al cerrar el 2010 con 59.030 llegadas de turistas españoles, un 4,7% más que el 2009 que registró un total de 56.400 arribos.
Campaña espectacular
Al hablar de las estrategias de marketing como herramientas clave para la promoción de un destino turístico, Joan Mesquida, calificó de “espectacular”, la campaña Ecuador ama la vida que está difundiendo el Ministerio de Turismo en varios países de Europa y Estados Unidos.
“Es una campaña que resume muy bien el espíritu de lo que quiere transmitir Ecuador como país turístico; y que por cierto está recibiendo importantes elogios entre los expertos de marketing más afamados del mundo”, indico el funcionario.
Turismo consciente
Entre tanto el ministro Freddy Ehlers, explicó que Ecuador  ha tomado la decisión de hacer del turismo la actividad fundamental de la economía nacional, cuyo desarrollo se sustente en el buen vivir de los ecuatorianos y de quienes nos visiten.
Llegar al Ecuador es un encuentro con la vida, donde en un pequeño territorio se concentra una gran cantidad de flora, fauna, cultura, volcanes, etnias vivas, la calidez de su gente y una exquisita gastronomía dijo al presentar una síntesis del gran potencial turístico del país.
Recordó que España, es una verdadera potencia turística, que hoy ofrece generosamente a Ecuador su apoyo técnico, conocimientos y experiencias que lo ha llevado al país ibérico a ser líder del turismo en el mundo.
El Memorando de Entendimiento consta de 11 puntos entre los que se destaca la cooperación en el incremento del tráfico turístico, intercambio de información en desarrollo sostenible e innovación tecnológica, estadísticas turísticas,  formación de recursos humanos y promoción, y, tendrá una duración de cinco años.
El video Ecuador ama la vida que acaba de ganar el galardón  “Sol de Oro” otorgado por EUROAL, durante la Feria de Turismo de América Latina y Europa, que se realizó la semana pasada en Torremolinos Costa del Sol en España, al igual que un video promocional de España, abrieron la ceremonia de suscripción del Memorando de Entendimiento entre los dos países, que se realizó en el Swissotel de Quito.

Para mas informacion de Ecuador y las Islas Galapagos visite www.visitecuador.com.ec

miércoles, 29 de junio de 2011

11 artistas japoneses exhiben sus obras en Quito


Foto: Cortesía Embajada de Japón
Quito, 29 jun (Andes).- La exposición “Pasaje al Futuro: Arte de una Nueva Generación en Japón”  se presenta en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito, desde el 1 de junio al 31 de julio.
Esta muestra es organizada por la embajada del Japón en Quito, Japan Foundation y el Centro de Arte. La exposición presenta los trabajos de los 11 artistas contemporáneos más importantes de Japón: Maywa Denki, Miyuki Yokomizo, Tetsuya Nakamura, Yoshihiro Suda, Satoshi Hirose, Tomoyasu Murata, Tabaimo, Nobuyuki Takahashi, Atsushi Fukui, Masafumi Sanai y Katsuhiro Saiki.
La presentación incluye  pintura, fotografía,  video/animación, escultura e instalación. La entrada es libre. El espacio está ubicado en el centro de la capital en las calles Montevideo y Luis Dávila (Antiguo Hospital Militar – Barrio de San Juan) y el horario es de 08:30 a 16:30.

martes, 28 de junio de 2011

The role in the Galapagos Islands

Visitors to the Galapagos Islands do not come for the nightlife, the beaches or to see museums and art galleries filled with the plundered treasure of long dead civilizations. The visitor will surely want to see the animals and birds and learn about their ways, their past, present and future, while experiencing the extraordinary landscape of the islands.


This is why it is important to have a knowledgeable and informative guide to show the visitor the ways of the island and its inhabitants and to help the visitor get the most from their trip. At the same time it has to be acknowledged that the Galapagos environment is delicate and under threat and even the best-intentioned tourist may unwittingly do lasting damage to this unique environment.
To help counteract this, in 1975 the certification of official Naturalist Guides began. Giving priority to those born on the islands, their task is to instruct and teach tourists about the natural history of the Galapagos Islands and to ensure that the tourists under their responsibility understand the measures that are needed for the continuing conservation of the area. They are trained in conservation and natural science by the Charles Darwin Foundation and licensed by the Galapagos National Park.

The rule is that all visitors to the Galapagos National Park must be accompanied by a licensed Galapagos Naturist Guide. All boats, yachts and tour ships that operate in the islands have the official guides included as crew members to ensure that tourists are educated and the rules explained before leaving the vessel. The Galapagos Islands Naturist Guide is a highly skilled job and there are three levels.
A Naturist Guide I is either a native of the islands or has lived there for a number of years and speaks English and has a good knowledge of the region. They will have a high school diploma and must have passed the Naturalist I course. They must also have the ability to lead a group of no more than ten visitors and are usually stationed on the economy boats that operate in the islands.
Naturist Guides II is Ecuadorian by birth or by naturalization and will have a high school diploma or a relevant degree and is fluent in English, German, or French. They must pass the Naturalist ll course and be able to lead groups of up to sixteen tourists. They will usually be stationed on tourist-class yachts.
Naturalist Guides III are Ecuadorian by birth, or by naturalization, or if a foreigner, must have the correct legal documentation. They must hold a relevant degree and be fluent in Spanish, English and then speak French or German. They must have passed the Naturalist Guide III course and can lead up to twenty visitors. They are stationed on first-class and luxury, and tourist-superior-class yachts.
The tasks of all levels of guides are to educate visitors in the natural history, marine animals, land animals, and flora, control and monitor where tourist go in the island and ensure rules are upheld. They have a uniform and must carry their license and identity papers with them at all times. It is their duty to ensure their group is informed and kept safe.
An important task for them is to collect information and make observations on the islands and report to the Galapagos authorities if necessary. On June 30, 2009, the commercial tuna boat the Don Mario, was caught fishing illegally in park waters. The guides will need to be on the look out for signs of such activity.
With increasing tourism and with larger cruise ships being licensed to visit the islands this will inevitably bring changes to the way the tourist services and infrastructure of the islands will operate. Although it is recognised and accepted that the Galapagos Islands need tourism it has to be sustainable and in manageable numbers.
The visiting of large cruise liners like the MV Discovery have caused great concern over the future of islands. These liners carry over 500 passengers and around 300 staff and fears that sudden influxes of visitors will cause variety of problems.
With increasing numbers of such ships bringing increasing numbers of visitors, guides will need to be alert to any signs of such introductions and training will need to be updated periodically to keep abreast of events. There will need to be close observations of these visits so that evaluations can be made and perhaps changes in practice and procedures may be required to ensure that the balance of the ecosystem is maintained.


Article writen by: 

zteve t evans.